-
Zonificación climática del municipio Mayarí a partir del índice de Lang determinado por Worldclim 2 y estación meteorológica
Mirna Cruz Pérez
-
COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA NIÑEZ EN MAYABEQUE: APUNTES SOBRE PROMOCIÓN Y DIVERSIDAD EN EL AUDIOVISUAL INFANTIL DE TELEMAYABEQUE
José Angel Dieppa Brio
-
Empleo de redes neuronales de convolución para la clasificación no destructiva del estado de maduración en frutas
Annia García Pereira
-
SISTEMA DE ACCIONES PARA PROMOVER EL TURISMO EN EL MUNICIPIO MADRUGA
Alideylis Méndez Sánchez
-
Para saber servir. Mejoramiento del desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque
Orlianis Farradas López
-
Mapeo del proceso de internacionalización en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”
Ailín Sagarzazo González
-
Evaluación de la biodiversidad, la agrobiodiversidad y su complejidad en una finca de doble propósito
Juan Carlos Lezcano Fleires
-
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma Persoon ex Gray EN DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA MAYABEQUE.
Yusimy Reyes Duque
-
Evaluación de los parámetros reproductivos de la cotorra cubana (Amazona leucocephala) en el criadero de la Ciénaga de Zapata.
(Irina Fermin Morales)(Gustavo Sosa Rodríguez)(Mara Dunia Quintana Utra)
-
Estrategia para la educación agropecuaria del Técnico Medio en Agronomía para favorecer la soberanía alimentaria
Yaima Martínez Arsola
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Uso sostenible de los ácaros depredadores Phytoseiidae (Acari: Mesostigmata) en Cuba
(1 hora 30 minutos)
Los ácaros depredadores Phytoseiidae se consideran los enemigos naturales más comunes de los fitoácaros mundialmente, por lo que resulta necesario su conservación y uso sostenible en los sistemas agrícolas. El presente trabajo tiene como objetivo informar los principales resultados alcanzados en el estudio de su diversidad y uso sostenible. Se realizaron muestreos para la detección de los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae en cultivos agrícolas, frutales, ornamentales, arvenses y plantas en espacios naturales. El estudio abarcó nueve municipios de cuatro provincias del occidente del país. Se identificaron 35 especies pertenecientes a 19 géneros. De ellos, se informa tres géneros (Africoseiulus, Arrenoseius= Fundiseius y Phytoseius) y siete nuevas especies para Cuba (Africoseiulus namibianus, Amblyseius silvaticus, Arrenoseius morgani, Neoseiulus gracilis, Neoseiulus longispinosus, Phytoseius purseglovei y Phytoseius woodburyi). Amblyseius largoensis fue la especie más frecuente (51,09 %) y abundante (52,35 %) y la que estuvo presente en un mayor número de plantas hospedantes (28). Se determinaron elementos de la biología y la conducta alimentaria de tres especies sobre diferentes fitoácaros, demostrándose que poseen potencialidad biológica y capacidad depredadora para convertirse en eficientes agentes de control biológico. Se evaluaron métodos artesanales para su reproducción masiva con resultados satisfactorios. Los resultados obtenidos en la investigación permitirán mejorar la estrategia fitosanitaria de diversos cultivos, con la promoción de una cultura agrícola responsable con el medio ambiente, que garantiza una producción agrícola más sana y una alimentación de la población más saludable, como contribución el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba.