-
Plantación en surcos de base ancha, alternativa tecnológica sustentable para reducir el porcentaje de arvense en caña de azúcar
Dailín Rodríguez Tassé
-
ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA TUBERCULOSIS
Elpidio Gonzalo Chamizo Pestana
-
Insectos como alimento para animales de compañía y exóticos, una tendencia actual: revisión sistemática
Carolina Valenzuela Venegas
-
LAS ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE MAYABEQUE EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Elaine Artigas Pérez
-
URETROSTOMIA ESCROTAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.
Félix Gigato de la Nuez
-
LISTA PRELIMINAR DE LA FLORA RUDERAL QUE COLONIZA LAS EDIFICACIONES DE LA HABANA, CUBA.
(Fernando Franco Flores)(Pavel Oriol Rodríguez Vázquez )(A. Enriquez Pérez)(A. Leiseca Pérez)(D. Mederos Mederos)(A. Leiva Galán)(R. Oviedo Prieto)
-
Los MOOC en el sector agropecuario en las universidades.
Lilibeth M. González Ruiz
-
EFICIENCIA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN TRANSPORTADO PROCEDENTE DEL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE SEMEN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS
Rolando Julian Perdigón Delgado
-
Potencialidades del uso de biocarbon en las fases de aclimatacion
Iván Castro Lizazo
-
CONCENTRACIONES DE MINERALES EN SANGRE, GESTACIONES Y NIVELES DE PROGESTERONA POR RADIOINMUNOANÁLISIS EN NOVILLAS SANTA GERTRUDIS
Douglas Hernández Marrero
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Uso de redes neuronales convolucionales en la detección de enfermedades en frutas. Caso de estudio Fruta Bomba y Guayaba
(1 hora 30 minutos)
Yusney Marrero García
Vicedecano de Formación del Profesional, FCT
at UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
yusneymarrero@gmail.com
En la actualidad existe una gran tendencia hacia el consumo de frutas, motivado fundamentalmente por una creciente preocupación de una dieta más equilibrada y con mayor participación de vitaminas y minerales. En consecuencia, su cultivo y exportación se han convertido en unos de los pilares de la economía en diversos países. Cuba apuesta cada vez más al posicionamiento de sus productos en el mercado internacional, a pesar de los obstáculos que impone el bloqueo económico.
Teniendo en cuenta la gran demanda de frutas como la fruta bomba y la guayaba, es necesario que estas estén bajo los estándares de calidad requeridos. Por lo que la estrategia a seguir ha sido vincular la Inteligencia Artificial a los procesos que se llevan a cabo, en aras de disminuir el error humano.
La presente investigación propone un sistema de visión por computadora basado en el empleo de técnicas de procesamiento de imágenes digitales y Redes Neuronales Convolucionales (CNN), para la determinación de enfermedades en la fruta bomba y la Guayaba de forma no destructiva. En este sentido, se presenta una arquitectura de CNN para detectar y clasificar las enfermedades en dicha frutas alcanzando una exactitud del 90 %.
Teniendo en cuenta la gran demanda de frutas como la fruta bomba y la guayaba, es necesario que estas estén bajo los estándares de calidad requeridos. Por lo que la estrategia a seguir ha sido vincular la Inteligencia Artificial a los procesos que se llevan a cabo, en aras de disminuir el error humano.
La presente investigación propone un sistema de visión por computadora basado en el empleo de técnicas de procesamiento de imágenes digitales y Redes Neuronales Convolucionales (CNN), para la determinación de enfermedades en la fruta bomba y la Guayaba de forma no destructiva. En este sentido, se presenta una arquitectura de CNN para detectar y clasificar las enfermedades en dicha frutas alcanzando una exactitud del 90 %.