-
EFICACIA DE INDUCTORES DE DEFENSA EN EL CONTROL DE INFECCIONES POR Botryosphaeria rhodina EN AGUACATE
Luis Armando Alvarez Bernaola
-
Proyecto Para saber servir.
Katerine Thaureaux Mesa
-
PAPEL DEL PROGRAMA GENÉTICO PORCINO COMO BASE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Carlos Manuel Abeledo García
-
APLICACIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR PARA DETERMINAR RELACIÓN DEL GRADO DESARROLLO REPRODUCTIVO Y PROGESTERONA EN NOVILLAS
Malena Gamez Glez
-
INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR ESPECÍFICA “UNA SALUD” EN LA DISCIPLINA SPV, EN EL CONTENIDO LA INTERSECTORIALIDAD EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS
NIVIAN MONTES DE OCA MARTINEZ
-
DISEÑO DE MÁQUINA PELETIZADORA DE MEZQUITE DULCE PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL
MARIA VICTORIA GOMEZ AGUILA
-
LISTA PRELIMINAR DE LA FLORA RUDERAL QUE COLONIZA LAS EDIFICACIONES DE LA HABANA, CUBA.
(Fernando Franco Flores)(Pavel Oriol Rodríguez Vázquez )(A. Enriquez Pérez)(A. Leiseca Pérez)(D. Mederos Mederos)(A. Leiva Galán)(R. Oviedo Prieto)
-
PROYECTO MUSA: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS AGROCADENAS DE PLÁTANOS Y BANANOS
JUANA BELKIS PETEIRA DELGADO ORAMAS
-
Sala de Gestión del Conocimiento para el desarrollo local en San José de las Lajas
Vladimir Torres Hernández
-
Caracterización de Varroa destructor en Nicaragua y su importancia para la apicultura
Jorge Demedio Lorenzo
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
TIPOLOGIAS DE LA GANADERIA DE CEBA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA
(1 hora 30 minutos)
Adriana Maria Molina Romero
Investigador Master
at Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria
amolinar@agrosavia.co
La ganadería en Colombia constituye una de las actividades agropecuarias más
importantes ya que representa cerca del 1,7 % del PIB nacional, 20 % del PIB
agropecuario y 53 % del PIB pecuario (Grupo Bancolombia 2018). El 58,6 % del total
nacional de la población bovina correspondió al sistema de producción de carne (cría,
levante, ceba), 35 % a la ganadería doble propósito, mientras que 6,4 % a la lechería
especializada (Grupo Bancolombia, 2018). Con el objetivo de tipificar los sistemas de
producción de ganado de ceba, predominantes en el Piedemonte Llanero y la Altillanura
plana de la Orinoquia colombiana, se seleccionaron mediante muestreo estratificado, 327
unidades productoras dedicadas a la ceba de ganado bovino. Se aplicó una encuesta
para evaluar las variables: área total de la UP, área en pastos, área con mantenimiento
de praderas y para la actividad de ceba; peso y edad de los animales al entrar y salir del
sistema productivo, total de animales comercializados, proporción de machos cebados,
orientación del hato, experiencia del productor y tipo de tenencia de la tierra. Se aplicaron
análisis de componente principales (ACP) y análisis de conglomerados (AC). Se
identificaron cuatro grupos homogéneos de Unidades Productoras (UP), denominadas:
UP pequeñas, UP medianas, UP grandes y UP grandes con orientación a ceba de
hembras. Se observó la existencia de variables diferenciadoras relevantes (tamaño de
las UP, manejo de las praderas, área de pastos dedicada a la ceba, ganancia de peso y
preferencia de ceba de machos y/o hembras).
importantes ya que representa cerca del 1,7 % del PIB nacional, 20 % del PIB
agropecuario y 53 % del PIB pecuario (Grupo Bancolombia 2018). El 58,6 % del total
nacional de la población bovina correspondió al sistema de producción de carne (cría,
levante, ceba), 35 % a la ganadería doble propósito, mientras que 6,4 % a la lechería
especializada (Grupo Bancolombia, 2018). Con el objetivo de tipificar los sistemas de
producción de ganado de ceba, predominantes en el Piedemonte Llanero y la Altillanura
plana de la Orinoquia colombiana, se seleccionaron mediante muestreo estratificado, 327
unidades productoras dedicadas a la ceba de ganado bovino. Se aplicó una encuesta
para evaluar las variables: área total de la UP, área en pastos, área con mantenimiento
de praderas y para la actividad de ceba; peso y edad de los animales al entrar y salir del
sistema productivo, total de animales comercializados, proporción de machos cebados,
orientación del hato, experiencia del productor y tipo de tenencia de la tierra. Se aplicaron
análisis de componente principales (ACP) y análisis de conglomerados (AC). Se
identificaron cuatro grupos homogéneos de Unidades Productoras (UP), denominadas:
UP pequeñas, UP medianas, UP grandes y UP grandes con orientación a ceba de
hembras. Se observó la existencia de variables diferenciadoras relevantes (tamaño de
las UP, manejo de las praderas, área de pastos dedicada a la ceba, ganancia de peso y
preferencia de ceba de machos y/o hembras).