-
PRODUCTIVIDAD DE CULTIVARES DE SOYA FORÁNEOS EN LOS PALACIOS, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ALIMENTARIO LOCAL.
Osmany Roján Herrera
-
La gestión ambiental y cultural en el contexto de implementación del proyecto agrícola de la granja “El Guayabal”
Adriana Karla Herrera Lombillo
-
Identificación y localización de fructanos en especies nativas de Cuba.
Daymara Rodguez Alfonso
-
URETROSTOMIA ESCROTAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.
Félix Gigato de la Nuez
-
La Agroecología y su rol para una agricultura sostenible en Cuba
Giraldo Jesús Martín Martín
-
PROPUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN ANTE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN LOS ESCOLARES
Hector Saavedra González
-
Evaluación de riego por surcos en el cultivo de soya en un suelo arcilloso
Ronier Llanes Díaz
-
La gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma
Oxana Rodríguez Reyes
-
CONTROL DE BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES CON UN ENFOQUE DE "UNA SOLA SALUD”.
Miguel Pérez Ruano
-
La prospectiva estrategica como herramienta para el perfeccionamiento del trabajo
Raudel Rivero Taboada
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Sesión de seminario educativo: Espacio de construcción y extensión de aprendizajes en el Proyecto Interreg Caribbean React
(1 hora 30 minutos)
Yuvan Contino Esquijerosa
Investigador-Profesor Auxiliar
at Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey
yuvan.contino@gmail.com
+5355669942
Durante los meses de noviembre-diciembre de 2022 se realizó un estudio en varios contextos , para construir capacidades y extender aprendizajes, mediante la Sesión de Seminario Educativo entre los Socios del PROYECTO INTERREG Caribbean REACT en Guyana Francesa, según el programa de los intercambios pedagógicos previos en el proyecto FSPI Agrecocaribe . Se trabajó en Sinnamary (Iracoubo, Combi, Kourou y Paracou) y Cayenne (Matiti, Wayabo y Pueblo Cacao). Se empleó la metodología de investigación-acción y participación (IAP) como paradigma investigativo, con la observación participante, encuesta y la entrevista como herramientas de colecta de la información, con su devolución a los actores implicados. Se registró cada propietario, tipo de producción, caracterización, acciones, problemas y soluciones. Se impartió el Taller Elaboración y Aplicaciones de los Microorganismos Autóctonos Benéficos (MABs) a los productores de la Cooperativa de Utilización de Material Agrícola (CUMA), docentes y estudiantes del programa Desarrollo agrícola en regiones cálidas (BTS DARC) del módulo cincuenta y nueve (M59) de sistemas innovadores. El desafío principal constituyó la integración de conocimientos para un sistema biotécnico innovador y sostenible. El diagnóstico y la capacitación fueron estratégicos en la formación y extensión local de las buenas prácticas identificadas.