-
ANALISIS DE LA ENDOGAMIA Y SU INFLUENCIA EN EL TAMAÑO DE CAMADA EN CERDOS CC21 DE LA UNIDAD GENETICA “EL JIGUE”
Naivid Acuña Rosado
-
ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA TUBERCULOSIS
Elpidio Gonzalo Chamizo Pestana
-
La Agroecología y su rol para una agricultura sostenible en Cuba
Giraldo Jesús Martín Martín
-
RUTAS: UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD PARA LA COMUNIDAD
Ideleichy Lombillo Rivero
-
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA. SU CONTRIBUCIÓN A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Zulimary Rodríguez Picornell
-
ALGORITMOS MULTIOBJETVOS APLICADOS EN LA OPTIMIZACION DE PROCESOS DE NEGOCIO
Yaimi Barcenas Mompeller
-
Perfeccionamiento de la disciplina de zootecnia en la carrera de Medicina Veterinaria
Emerio Fernández Pérez
-
La Agroecología y su rol para una agricultura sostenible en Cuba
Leidy Casimiro Rodriguez
-
INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE EN GANADO DE LA RAZA CEBU EN CUBA
Marcos Suarez Tronco
-
Valoración económica de la adopción de tecnologías agrícolas. Empleo combinado del EcoMic® y Quitomax® en la finca “La Chivería”.
Ilén Miranda Mora
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
PRINCIPALES PLAGAS ASOCIADAS AL CAFETO Y AL PLATANO. MÉTODOS DE CONTROL AGROTÉCNICOS Y BIOLÓGICOS
(1 hora 30 minutos)
Se identificaron las principales plagas asociadas a los cultivos del cafeto y el plátano en la finca "La María" del municipio de Morón en la provincia de Ciego de Ávila, las cuales son Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el caso del plátano y la Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Chitwood) en el caso del cafeto. Se aplicaron métodos Agrotécnicos a los cultivos y se evaluó el efecto del humus de lombriz sólido al suelo y el Lixiviado al follaje para controlar estas principales plagas. Como resultado se incrementó el número de hojas sanas en el Plátano con un promedio de 5.3 a 8.6, además del incremento del número de manos en el racimo que fueron de 2-3 manos a 12-15 por cada racimo. En el caso del cafeto disminuyó la incidencia de la Antracnosis en el cultivo que pasó de un 2.6 a 0 en un tiempo de 6 meses.