-
Análisis de rentabilidad de la cosecha - transporte de la caña de azúcar en la UEB-APA “Héctor Molina Riaño”.
Yanara Rodríguez Lóipez
-
La ciberseguridad en la Agricultura Inteligente
IdarielCastañeda Castañeda
-
Resultados de asesoría de riego a productores de arroz en la provincia de Artemisa
Jesús María Meneses Peralta
-
Cátedra Honorífica de Turismo Rural en la UNAH
Mayté Dávila Valdés
-
EVALUACIÓN DE ENERPLANT® EN PLANTAS PROTEICAS MORERA (Morus alba). RESULTADOS PRELIMINARES.
Amarilis Hernández Roca
-
Evaluación de la época de plantación en la producción de ajo (Allium sativum)
Annarellis Alvarez Pinedo
-
Propiedades físico químicas en nanche (Byrsonima crassifloria L)
Geisy Hernández Cuello
-
La biotecnología cubana: Plataformas de vacunas enmarcada en el programa Una salud.
Alina Rodríguez Mallon
-
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Carlos Alberto Morejón Martínez
-
Valoración económica de la adopción de tecnologías agrícolas. Empleo combinado del EcoMic® y Quitomax® en la finca “La Chivería”.
Ilén Miranda Mora
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Inventario de coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) en agroecosistemas de San José de las Lajas y Güines, Mayabeque, Cuba
(1 hora 30 minutos)
Los coccinélidos son insectos que contribuyen al servicio ecosistémico de regulación de organismos nocivos, sobre todo del orden Hemiptera, lo cual favorece la resiliencia y sostenibilidad de los agroecosistemas. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la composición, riqueza y abundancia de Coccinellidae en agroecosistemas de San José de las Lajas y Güines, Mayabeque. Se muestrearon las áreas de cultivos de ocho entidades agrícolas, desde enero 2018 hasta marzo 2020. El método de muestreo utilizado fue el conteo visual "in situ" en transeptos de 500 m. Se recolectaron individuos y se trasladaron al laboratorio de Entomología de la Universidad Agraria de La Habana para su identificación. Se determinó el valor de la riqueza observada y la estimada y se construyeron las curvas de acumulación de especies. Se observaron coccinélidos asociados a 74 especies de plantas, de las cuales 31 fueron arvenses. Se detectaron 22 morfoespecies de coccinélidos. Las especies más abundantes fueron Cycloneda sanguinea limbifer Casey, Hippodamia convergens Guerin, Brachiacantha decora Casey, Coleomegilla maculata (DeGeer) y Egius platycephalus Mulsant, asociados a áfidos, moscas blancas, cóccidos y pseudocóccidos, fundamentalmente. Las plantas a las cuales se encontraron asociadas las mayores poblaciones fueron: bambú (Bambusa vulgaris Schard ex Wendl.), papa (Solanum tuberosum L.), Don Carlos (Sorghum halepense (L.) Pers.), yuca (Manihot esculenta Crantz.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en este orden. Este resultado contribuye al conocimiento de estos depredadores, lo que constituye una línea base para su conservación en los agroecosistemas.