-
Efectos del manejo en propiedades edáficas y disponibilidad de metales pesados en suelos ferraliticos de Mayabeque
Reinaldo Reyes Rodríguez
-
Manejo de la diversidad vegetal como contenido en la formación del Ingeniero Agrónomo
Marilys Diley Milián Jiménez
-
Evaluación físico-químico de residuales líquidos, generados por unidades porcinas, tratadas con microorganismos eficientes (ME Agroambiental®).
Amarilis Hernández Roca
-
COMPARACIÓN DE SISTEMAS PARA LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADORA
Pablo Manuel Hernández Alfonso
-
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS CONTABLE FINANCIERO EN LA GRANJA “EL GUAYABAL”
Enrique Pin González
-
PROPUESTA DE TECNOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE VINAZA EN CAÑA DE AZÚCAR (SACCARUM OFFICINARUM).
Javier Rodríguez García
-
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN REBAÑOS BUFALINOS DE LA REGIÓN NORTE DE YAGUAJAY, CUBA
Mildrey Soca Pérez
-
Efecto de dos bioproductos en el crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L) cv: CC 25-9.
Strauss Olivier ANACACIS
-
DESARROLLO DE UN ENSAYO DE PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS BOVINO
CARMEN LAURA PERERA GONZALEZ
-
Caracterización de las plantas melíferas presentes en el área de la granja Guayabal
Amanda Abreu Cruz
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Inventario de coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) en agroecosistemas de San José de las Lajas y Güines, Mayabeque, Cuba
(1 hora 30 minutos)
Los coccinélidos son insectos que contribuyen al servicio ecosistémico de regulación de organismos nocivos, sobre todo del orden Hemiptera, lo cual favorece la resiliencia y sostenibilidad de los agroecosistemas. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la composición, riqueza y abundancia de Coccinellidae en agroecosistemas de San José de las Lajas y Güines, Mayabeque. Se muestrearon las áreas de cultivos de ocho entidades agrícolas, desde enero 2018 hasta marzo 2020. El método de muestreo utilizado fue el conteo visual "in situ" en transeptos de 500 m. Se recolectaron individuos y se trasladaron al laboratorio de Entomología de la Universidad Agraria de La Habana para su identificación. Se determinó el valor de la riqueza observada y la estimada y se construyeron las curvas de acumulación de especies. Se observaron coccinélidos asociados a 74 especies de plantas, de las cuales 31 fueron arvenses. Se detectaron 22 morfoespecies de coccinélidos. Las especies más abundantes fueron Cycloneda sanguinea limbifer Casey, Hippodamia convergens Guerin, Brachiacantha decora Casey, Coleomegilla maculata (DeGeer) y Egius platycephalus Mulsant, asociados a áfidos, moscas blancas, cóccidos y pseudocóccidos, fundamentalmente. Las plantas a las cuales se encontraron asociadas las mayores poblaciones fueron: bambú (Bambusa vulgaris Schard ex Wendl.), papa (Solanum tuberosum L.), Don Carlos (Sorghum halepense (L.) Pers.), yuca (Manihot esculenta Crantz.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en este orden. Este resultado contribuye al conocimiento de estos depredadores, lo que constituye una línea base para su conservación en los agroecosistemas.