-
La Agroecología y su rol para una agricultura sostenible en Cuba
Giraldo Jesús Martín Martín
-
COMPORTAMIENTO DE RASGOS A LA SELECCIÓN EN CERDOS LANDRACE DE LA UNIDAD GENÉTICA SANTIAGO Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ENDOGAMIA
Dariel José Rodríguez Valdés
-
La albahaca (Ocimum basilicum) bajo sistema hidropónico Tabasco, México
Hortensia Brito Vega
-
CONSULTOR PECUARIO COMO APOYO A LA TOMA DE DECISIONES. CONTRIBUCIÓN A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Yusney Marrero García
-
Acceso, permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior cubana
Daimarelys Hernández Hernández
-
La Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria.
Joanna Gazmuri Roldán
-
Tarea Vida
Elio Lázaro Amador Lorenzo
-
Determinacion del potencial energetico y dimensionamiento de biodigestores instalados en sistemas productivos del departamento Cundinamarca, Colombia
Yanoy Morejon Mesa
-
PRODUCTIVITY AND ENTOMOFAUNA ASSOCIATED IN COWPEA CULTIVARS IN AGROECOSYSTEMS OF PINAR DEL RÍO, CUBA
Yoerlandy Santana-Baños
-
“La dinámica demográfica en función del desarrollo de las Comunidades vulnerables”
Edaida Rivero Palenzuela
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
INFLUENZA AVIAR. PELIGRO EN EVOLUCIÓN EN LA INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-ECOSISTEMA
(1 hora 30 minutos)
Pastor Alfonso
Investigador Titular
at Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
palfonso2014@gmail.com
INFLUENZA AVIAR. PELIGRO EN EVOLUCIÓN EN LA INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-ECOSISTEMA
Pastor Alfonso Zamora, DrC, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Cuba.
Teléfono +53 47849136, Email: palfonso2014@gmail.com
Salud animal y pública
V Seminario Científico Internacional sobre Medicina Veterinaria
Resumen
La ecología de la influenza aviar (IA), particularmente en los últimos 25 años, ha sufrido grandes cambios que acrecientan su importancia desde la perspectiva «Una Salud». Desde su primera descripción, como peste aviar en 1870, se mantuvo, durante casi dos siglos, como muy grave, pero rara y erradicable mediante el sacrificio sanitario. En 2003, una ola panzoótica distribuye el agente causal en más de 65 países, al tiempo que crecieron abruptamente los casos de infección en humanos, con mayores implicaciones pandémicas. Durante este siglo las notificaciones de IA han sido frecuentes con grandes pérdidas para la avicultura mundial y actualmente acontece una situación totalmente sin precedentes, en cuanto a brotes y distribución. Tan drásticos cambios se infieren como multicausales, aunque se destacan el crecimiento sostenido del tamaño de poblaciones susceptibles en condiciones de vulnerabilidad y el estrecho nivel de contacto entre unidades de crianza. Históricamente las herramientas para el control exitoso de la IA habían sido la bioseguridad, la alerta rápida ante la incursión del agente causal en aves de corral y el sacrificio oportuno seguido de limpieza y desinfección. Sin embargo, en los últimos dos años, ha sido tal la ocurrencia e impacto de brotes en el ámbito mundial que, está por cambiar el paradigma sobre la vacunación sistemática preventiva que, había estado limitada a países endémicos. Se reseñan la situación mundial de la IA, tendencias en el control y la experiencia cubana en el perfeccionamiento de las capacidades de alerta rápida mediante vigilancia basada en riesgo.
Palabras clave: pandemia, desastres, sanidad animal, análisis de riesgo, emergencia sanitaria, Una Salud.
Pastor Alfonso Zamora, DrC, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Cuba.
Teléfono +53 47849136, Email: palfonso2014@gmail.com
Salud animal y pública
V Seminario Científico Internacional sobre Medicina Veterinaria
Resumen
La ecología de la influenza aviar (IA), particularmente en los últimos 25 años, ha sufrido grandes cambios que acrecientan su importancia desde la perspectiva «Una Salud». Desde su primera descripción, como peste aviar en 1870, se mantuvo, durante casi dos siglos, como muy grave, pero rara y erradicable mediante el sacrificio sanitario. En 2003, una ola panzoótica distribuye el agente causal en más de 65 países, al tiempo que crecieron abruptamente los casos de infección en humanos, con mayores implicaciones pandémicas. Durante este siglo las notificaciones de IA han sido frecuentes con grandes pérdidas para la avicultura mundial y actualmente acontece una situación totalmente sin precedentes, en cuanto a brotes y distribución. Tan drásticos cambios se infieren como multicausales, aunque se destacan el crecimiento sostenido del tamaño de poblaciones susceptibles en condiciones de vulnerabilidad y el estrecho nivel de contacto entre unidades de crianza. Históricamente las herramientas para el control exitoso de la IA habían sido la bioseguridad, la alerta rápida ante la incursión del agente causal en aves de corral y el sacrificio oportuno seguido de limpieza y desinfección. Sin embargo, en los últimos dos años, ha sido tal la ocurrencia e impacto de brotes en el ámbito mundial que, está por cambiar el paradigma sobre la vacunación sistemática preventiva que, había estado limitada a países endémicos. Se reseñan la situación mundial de la IA, tendencias en el control y la experiencia cubana en el perfeccionamiento de las capacidades de alerta rápida mediante vigilancia basada en riesgo.
Palabras clave: pandemia, desastres, sanidad animal, análisis de riesgo, emergencia sanitaria, Una Salud.