-
Educacion + Talento = IPVCE
Maria Teresa Gil CHávez
-
Metodología para evaluar la contaminación de suelos agrícolas por metales pesados provenientes de aguas residuales
Ámbar Rosa Guzmán Morales
-
PRODUCTIVIDAD DE CULTIVARES DE SOYA FORÁNEOS EN LOS PALACIOS, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ALIMENTARIO LOCAL.
Osmany Roján Herrera
-
Sistematización del proceso de construcción de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba
Yelitza García Brito
-
PERFECCIONAMIENTO DEL TRABAJO PREVENTIVO SOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE JARUCO
(Irisbey Jiménez Gutiérrez)(Yasmany Vicente Felipe)
-
Estrategia para el desarrollo Agropecuario y Agroindustrial en Cuba: Integral, próspero, sostenible y sostenido
Demetrio Felipe Díaz Martín
-
Métodos, algoritmos y herramientas para detectar patrones de aprendizaje en educación presencial o virtual en las carreras agropecuarias.
Lilibeth M. González Ruiz
-
RED AGRIACTÚA: ALTERNATIVA PARA LA CAPACITACIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MAYABEQUE
Silvia Hernández Delgado
-
La Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria.
Joanna Gazmuri Roldán
-
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA-FISICA DEL ACEITE ESENCIAL DE CORYMBIA CITRIODORA HILL & JONHSON, LAS TAIRONAS, PINAR DEL RÍO
Lizeyda Paredes Morejón
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
INFLUENZA AVIAR. PELIGRO EN EVOLUCIÓN EN LA INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-ECOSISTEMA
(1 hora 30 minutos)
Pastor Alfonso
Investigador Titular
at Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
palfonso2014@gmail.com
INFLUENZA AVIAR. PELIGRO EN EVOLUCIÓN EN LA INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-ECOSISTEMA
Pastor Alfonso Zamora, DrC, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Cuba.
Teléfono +53 47849136, Email: palfonso2014@gmail.com
Salud animal y pública
V Seminario Científico Internacional sobre Medicina Veterinaria
Resumen
La ecología de la influenza aviar (IA), particularmente en los últimos 25 años, ha sufrido grandes cambios que acrecientan su importancia desde la perspectiva «Una Salud». Desde su primera descripción, como peste aviar en 1870, se mantuvo, durante casi dos siglos, como muy grave, pero rara y erradicable mediante el sacrificio sanitario. En 2003, una ola panzoótica distribuye el agente causal en más de 65 países, al tiempo que crecieron abruptamente los casos de infección en humanos, con mayores implicaciones pandémicas. Durante este siglo las notificaciones de IA han sido frecuentes con grandes pérdidas para la avicultura mundial y actualmente acontece una situación totalmente sin precedentes, en cuanto a brotes y distribución. Tan drásticos cambios se infieren como multicausales, aunque se destacan el crecimiento sostenido del tamaño de poblaciones susceptibles en condiciones de vulnerabilidad y el estrecho nivel de contacto entre unidades de crianza. Históricamente las herramientas para el control exitoso de la IA habían sido la bioseguridad, la alerta rápida ante la incursión del agente causal en aves de corral y el sacrificio oportuno seguido de limpieza y desinfección. Sin embargo, en los últimos dos años, ha sido tal la ocurrencia e impacto de brotes en el ámbito mundial que, está por cambiar el paradigma sobre la vacunación sistemática preventiva que, había estado limitada a países endémicos. Se reseñan la situación mundial de la IA, tendencias en el control y la experiencia cubana en el perfeccionamiento de las capacidades de alerta rápida mediante vigilancia basada en riesgo.
Palabras clave: pandemia, desastres, sanidad animal, análisis de riesgo, emergencia sanitaria, Una Salud.
Pastor Alfonso Zamora, DrC, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Cuba.
Teléfono +53 47849136, Email: palfonso2014@gmail.com
Salud animal y pública
V Seminario Científico Internacional sobre Medicina Veterinaria
Resumen
La ecología de la influenza aviar (IA), particularmente en los últimos 25 años, ha sufrido grandes cambios que acrecientan su importancia desde la perspectiva «Una Salud». Desde su primera descripción, como peste aviar en 1870, se mantuvo, durante casi dos siglos, como muy grave, pero rara y erradicable mediante el sacrificio sanitario. En 2003, una ola panzoótica distribuye el agente causal en más de 65 países, al tiempo que crecieron abruptamente los casos de infección en humanos, con mayores implicaciones pandémicas. Durante este siglo las notificaciones de IA han sido frecuentes con grandes pérdidas para la avicultura mundial y actualmente acontece una situación totalmente sin precedentes, en cuanto a brotes y distribución. Tan drásticos cambios se infieren como multicausales, aunque se destacan el crecimiento sostenido del tamaño de poblaciones susceptibles en condiciones de vulnerabilidad y el estrecho nivel de contacto entre unidades de crianza. Históricamente las herramientas para el control exitoso de la IA habían sido la bioseguridad, la alerta rápida ante la incursión del agente causal en aves de corral y el sacrificio oportuno seguido de limpieza y desinfección. Sin embargo, en los últimos dos años, ha sido tal la ocurrencia e impacto de brotes en el ámbito mundial que, está por cambiar el paradigma sobre la vacunación sistemática preventiva que, había estado limitada a países endémicos. Se reseñan la situación mundial de la IA, tendencias en el control y la experiencia cubana en el perfeccionamiento de las capacidades de alerta rápida mediante vigilancia basada en riesgo.
Palabras clave: pandemia, desastres, sanidad animal, análisis de riesgo, emergencia sanitaria, Una Salud.