-
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE ELIMINACIÓN QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CERDAS CC21
Dayami Rodríguez Companioni
-
LAS ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE MAYABEQUE EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Elaine Artigas Pérez
-
Meliponicultura en Cuba, una ganadería con elevado potencial de desarrollo
Walberto Loriga Peña
-
Hi.enopteros en áreas de cultivo de tabaco en la finca Mamoncillo
Leonardo Román Hurtado Luna
-
IMPACTO DE LAS PLAGAS EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS
ILEANA MIRANDA CABRERA
-
Sistemas de actividades para conservar la biodiversidad en la Finca agroecológica "El Algarrobo".
Stefany Martínez Pérez
-
ALIANZA UNIVERSIDAD-EMPRESA PRIVADA. EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN CUBA
Oscar Llanes Guerra
-
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO EN CUBA DESDE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA
Yoel Beovides-García
-
Caracteristicas del Caballo de Terapia
Marysol Taha Cárdenas
-
COMPORTAMIENTO DE LOS RASGOS A LA SELECCIÓN EN CERDAS YORKSHIRE Y F1 DEL CRUCE YORKSHIRE X LANDRACE EN LA UNIDAD GENÉTICA CABAIGUÁN
Ana Ilis Carballe Fernández
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
INFECCIÓN POR PARVOVIRUS PORCINO EN UNA GRANJA DE LA PROVINCIA MAYABEQUE
(1 hora 30 minutos)
CRISTIAN DIAZ CORONA
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
at Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA)
cristiandiaz9603@gmail.com
En la producción porcina, los problemas reproductivos que afectan a los rebaños causan grandes pérdidas económicas. La parvovirosis es una de las enfermedades reproductivas más comunes que afectan a los cerdos y tiene como agente etiológico el parvovirus porcino (PPV). El presente trabajo tuvo como objetivo realizar el diagnóstico diferencial de diferentes virus que provocan trastornos reproductivos en cerdos, en una unidad porcina de la provincia Mayabeque. Se estudiaron dos cerdos de preceba (aproximadamente 50 días de edad), uno se sacrificó y el otro había muerto dos horas antes. A ambos cerdos se les realizó una necropsia y se tomaron muestras de bazo, pulmón y riñón. Se realizó extracción de ADN y ARN viral a partir de macerado de bazo y pulmón y se realizó PCR en tiempo real con el uso de SYBR Green para la detección de Parvovirus porcino, circovirus porcino, virus de la peste porcina clásica y virus de Aujesky. Se aplicó una encuesta epidemiológica que reveló que ambos animales presentaban mucosas pálidas, inapetencia, erizamiento del pelo y baja condición corporal. En la necropsia se observó hemorragia evidente en los pulmones del animal que había muerto. Un cerdo resultó positivo a porvovirus y ambos negativos para el resto de los virus. Los resultados demuestran la presencia de infecciones por parvovirus porcino en la unidad, lo que resulta de gran importancia para los programas de control de las enfermedades virales en cerdos.