-
Evaluación de la calidad del grano de arroz durante el proceso de secado en la entidad Ramón López Peña.
Gemma Dominguez Calvo
-
INCIDENCIA DE NUEVOS BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS EN LA ACLIMATIZACIÓN DE PLÁNTULAS DE PLÁTANO
Yoel Beovides-García
-
Poscosecha del cultivo del tabaco y café
Adrian Montalvo Rivery
-
PROPUESTA TECNOLOGICA DE UNA PLANTA DE HARINA Y SURTIDOS COMBINADOS DE MANIHOT ESCULENTA CRANZ EN EL INIVIT
Laura Rodríguez Serrano
-
IMPACTO DE LAS PLAGAS EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS
ILEANA MIRANDA CABRERA
-
PRODUCTIVITY AND ENTOMOFAUNA ASSOCIATED IN COWPEA CULTIVARS IN AGROECOSYSTEMS OF PINAR DEL RÍO, CUBA
Yoerlandy Santana-Baños
-
EFECTO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE DOS CEPAS DE BACILLUS SPP., EN EL CULTIVO DEL TABACO (NICOTIANA TABACUM L.)
Yunior Carballosa Tamayo
-
Revisión de la resistencia a roya parda y carbón de cultivares comerciales de caña de azúcar
Yaquelin Puchades Izaguirre
-
Management of Higher Educational Processes in universities: Internationalization
Ekaterina Nikitina
-
Actividad antimicrobiana de diferentes diluciones etanólicas de propóleos ante enfrentamiento con la bacteria Paenibacillus larvae
Ken Jact Fernández León
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
EVALUACIÓN IN VITRO DEL EFECTO ANTIFÚNGICO DE LA CIANOBACTERIA Nostoc commune SOBRE Fusarium oxysporum
(1 hora 30 minutos)
Ana Isabel Pico González
Universidad de Córdoba
at Universidad de Córdoba
apicogonzalez@correo.unicordoba.edu.co
La cianobacteria Nostoc commune contiene una serie de sustancias antimicrobianas, con
gran potencial para el control de fitopatógenos. Este trabajo tuvo como objetivo
determinar la capacidad antifúngica in vitro de la biomasa húmeda de la cianobacteria
sobre el crecimiento de Fusarium oxysporum. Para ello, la biomasa de la cianobacteria,
fue disuelta en agua destilada estéril y sometida a procesos continuos de centrifugación
y ruptura celular mediante ultrasonicación. El efecto antifúngico de esta, se evaluó
mediante la técnica de difusión de disco en el medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar).
En el centro de la caja de Petri con PDA, se colocó un disco de agar (0,7 cm) con micelio
puro del hongo, alrededor de este, se ubicaron 4 discos de papel filtro (0,7 cm),
impregnados con biomasa de la cianobacteria. Discos del hongo se sembraron en el
mismo medio en ausencia de la cianobacteria, los cuales fueron utilizados como control.
Se midió el crecimiento radial del patógeno con y sin la presencia de N. commune, hasta
que el control cubrió el diámetro de la caja de Petri. Los resultados de las pruebas
antifúngicas mostraron que, el ritmo y la velocidad de crecimiento del hongo fue más lento
en las etapas iniciales de medición. Sin embargo, no se presentaron halos de inhibición
en el crecimiento del hongo, por lo que se asume, que el efecto antimicrobiano de la
cianobacteria puede estar sujeto a la producción de metabolitos secundarios, los cuales
podrían variar mejorando el proceso de extracción de estos.
Palabras clave: antimicrobiano; metabolitos secundarios; biomasa; biocontrol;
crecimiento micelial.
Keywords: antimicrobial; secondary metabolites; biomass; biocontrol; mycelial growth
gran potencial para el control de fitopatógenos. Este trabajo tuvo como objetivo
determinar la capacidad antifúngica in vitro de la biomasa húmeda de la cianobacteria
sobre el crecimiento de Fusarium oxysporum. Para ello, la biomasa de la cianobacteria,
fue disuelta en agua destilada estéril y sometida a procesos continuos de centrifugación
y ruptura celular mediante ultrasonicación. El efecto antifúngico de esta, se evaluó
mediante la técnica de difusión de disco en el medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar).
En el centro de la caja de Petri con PDA, se colocó un disco de agar (0,7 cm) con micelio
puro del hongo, alrededor de este, se ubicaron 4 discos de papel filtro (0,7 cm),
impregnados con biomasa de la cianobacteria. Discos del hongo se sembraron en el
mismo medio en ausencia de la cianobacteria, los cuales fueron utilizados como control.
Se midió el crecimiento radial del patógeno con y sin la presencia de N. commune, hasta
que el control cubrió el diámetro de la caja de Petri. Los resultados de las pruebas
antifúngicas mostraron que, el ritmo y la velocidad de crecimiento del hongo fue más lento
en las etapas iniciales de medición. Sin embargo, no se presentaron halos de inhibición
en el crecimiento del hongo, por lo que se asume, que el efecto antimicrobiano de la
cianobacteria puede estar sujeto a la producción de metabolitos secundarios, los cuales
podrían variar mejorando el proceso de extracción de estos.
Palabras clave: antimicrobiano; metabolitos secundarios; biomasa; biocontrol;
crecimiento micelial.
Keywords: antimicrobial; secondary metabolites; biomass; biocontrol; mycelial growth