-
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SECADO INDUSTRIAL DEL GRANO DE ARROZ EN EL SECADERO CUBANO # 1
Irania Quevedo Herrero
-
PAPEL DEL PROGRAMA GENÉTICO PORCINO COMO BASE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Carlos Manuel Abeledo García
-
COMPORTAMIENTO DE RASGOS A LA SELECCIÓN EN CERDOS LANDRACE DE LA UNIDAD GENÉTICA SANTIAGO Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ENDOGAMIA
Dariel José Rodríguez Valdés
-
TRANSFORMACIONES AGROECOLOGICAS DE LA FINCA SANTA ROSA Y SU ORIENTACION A LA ECONOMIA CIRCULAR
José Yanián López Leal
-
Estudio de laminas de cera estampada producidas en Matanzas y Contramaestre
Alain Vega Cárdenas
-
Tarea Vida
Elio Lázaro Amador Lorenzo
-
La harina del fruto del árbol del pan: Contribución a la Soberanía Alimentaria y la Industria Local en Cuba
Marlene García Collado
-
Hi.enopteros en áreas de cultivo de tabaco en la finca Mamoncillo
Leonardo Román Hurtado Luna
-
EFICACIA DEL INSECTICIDA CERTERO SC 48 EN EL CONTROL DE (SPODOPTERA FRUGIPERDA) SMITH EN EL CULTIVO DEL MAÍZ.
Yunet Luaces Rodríguez
-
Cooperativismo en Cuba. Una alternativa para el desarrollo.
Clara María Trujillo Rodriguez
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PROMOVER CULTURA DE PAZ DESDE LA ESCUELA EN COMUNIDADES RURALES
(1 hora 30 minutos)
La investigación es un resultado del proyecto institucional “Educación para una cultura de paz y en derechos humanos. Mi paloma vuela” y constituye una estrategia educativa, personalizada, autorregulada, multidisciplinaria y problematizadora para promover cultura de paz desde la escuela como centro de una comunidad rural, que propició desde lo teórico sistematizar los nexos entre lo vivencial, lo cognitivo, lo valorativo y lo creativo, activado por la significatividad afectiva y experiencial y desde lo práctico brinda una metodología que propicia la labor conjunta de todas las agencias educativas en la comunidad rural para contribuir al fortalecimiento educativo de la Cultura de Paz como un proceso de construcción de comportamientos, situaciones y estados armónicos de los sujetos, naciones o grupos sociales consigo mismo, con los demás y con el patrimonio que se expresa como un sistema dinámico de valores, conocimientos, afectos, actitudes, modos de actuación y estilos de vida compartidos. La valoración se realizó a partir de la instrumentación y posterior constatación de los resultados obtenidos de los métodos empíricos: entrevistas, observación y encuestas aplicados y en un segundo momento se valoró desde el enfoque teórico toda la información registrada en los procedimientos desarrollados.