-
Efectos del manejo en propiedades edáficas y disponibilidad de metales pesados en suelos ferraliticos de Mayabeque
Reinaldo Reyes Rodríguez
-
La gestión ambiental y cultural en el contexto de implementación del proyecto agrícola de la granja “El Guayabal”
Adriana Karla Herrera Lombillo
-
La albahaca (Ocimum basilicum) bajo sistema hidropónico Tabasco, México
Hortensia Brito Vega
-
Infraestructura de Datos Espaciales para la UDP “El Guayabal”
Gabriel Alberto Pérez Guerra
-
Identificación y localización de fructanos en especies nativas de Cuba.
Daymara Rodguez Alfonso
-
Acceso, permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior cubana
Daimarelys Hernández Hernández
-
Influencia de la conservación en la calidad de las "semillas" de yuca (Manihot esculenta Crantz)
Yamila Torres González
-
INCIDENCIA DE NUEVOS BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS EN LA ACLIMATIZACIÓN DE PLÁNTULAS DE PLÁTANO
Yoel Beovides-García
-
RELACIONES DE CAUSALIDAD ENTRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y EL PRECIO SPOT DE MAÍZ AMARILLO
Erika del Carmen González Huacuz
-
Efectividad agronómica y socioeconómica del manejo de arvenses por métodos mecánicos en el arroz de riego
Deborah González Viera
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
COSTOS DE GANADERIA BOVINA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CEBA PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA
(1 hora 30 minutos)
Adriana Maria Molina Romero
Investigador Master
at Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria
amolinar@agrosavia.co
3163369205
La alta variabilidad que presentan los sistemas de producción bovinos, no se evidencian en las cifras oficiales sobre costos, las cuales escasamente se diferencian por regiones, sin reconocer la diversidad que se presenta a su interior. En ese sentido, el objetivo de este estudio es fue establecer esos costos de producción de la ganadería de ceba en la Orinoquia Colombiana, para que sirva como instrumento en la toma de decisiones para los productores e instituciones generadoras de políticas en el sector agropecuario. Los datos y la metodología utilizada se basaron en el trabajo de Molina et al. (2020), donde se encuestaron 327 unidades productoras ubicadas en el piedemonte y en la altillanura, mediante muestreo aleatorio estratificado. Como producto de un análisis multivariado, se clasificaron las unidades productivas en cuatro grupos homogéneos y se estimaron los costos de producción de la actividad de ceba bovina para cada uno de estos. Los resultados sobre los costos de carne en pie para cada sistema fueron $5.046/Kg (cebas fincas pequeñas), $3.926/Kg (cebas fincas medianas), $2.710/Kg (cebas fincas grandes) y $3.725/Kg (cebas fincas grandes principalmente hembras) en cada ciclo de ceba. Las actividades que más contribuyeron en los costos totales fueron el manejo de suelos y praderas (21,5%) en el grupo de ceba en fincas pequeñas, mano de obra (6.1%) en el grupo de ceba en fincas medianas, manejo nutricional (9,4%) en el grupo de ceba en fincas grandes y mano de obra (10,3%), seguido por transporte de insumos y otros (6,6%) en el grupo de ceba en fincas grandes preferentes en hembras. En tanto que los costos financieros representaron la partida más alta de los costos fijos para los cuatro grupos.