-
EFICACIA DE INDUCTORES DE DEFENSA EN EL CONTROL DE INFECCIONES POR Botryosphaeria rhodina EN AGUACATE
Luis Armando Alvarez Bernaola
-
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO EN CUBA DESDE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA
Yoel Beovides-García
-
Resultados de asesoría de riego a productores de arroz en la provincia de Artemisa
Jesús María Meneses Peralta
-
AMPLIACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE Xanthosoma spp. Y Colocasia esculenta (L.) Schott
Alay Jiménez Medina
-
Estado del suelo en áreas agrícolas de Nueva Paz provincia Mayabeque
Violeta Llanes Hernandez
-
Acceso, permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior cubana
Daimarelys Hernández Hernández
-
Sensor de proximidad basado en ecolocalización acústica ultrasónica
Javier A. León Martínez
-
EFICACIA DEL INSECTICIDA CERTERO SC 48 EN EL CONTROL DE (SPODOPTERA FRUGIPERDA) SMITH EN EL CULTIVO DEL MAÍZ.
Yunet Luaces Rodríguez
-
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN REBAÑOS BUFALINOS DE LA REGIÓN NORTE DE YAGUAJAY, CUBA
Mildrey Soca Pérez
-
Situación actual de la internacionalización del currículo en Instituciones de Educación Superior cubanas
Maidelis Rivas Armenteros
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Comportamiento del pH de la sangre y suero en diferentes especies de animales
(1 hora 30 minutos)
Romy Susana Orphee Suárez
romy.orphee@cenpalab.cu
RESUMEN
El pH es un valor utilizado para medir la alcalinidad o acidez de una determinada sustancia, indicando el porcentaje de hidrógeno que encontramos en ella, midiendo la cantidad de iones ácidos. El equilibrio del pH de la sangre es importantísimo para la vida tanto animal como humana. El trabajo fue realizado en la planta de hemoderivados de la dirección de animales convencionales de CENPALAB, se utilizaron ovinos, conejos mantenidos en condiciones convencionales y alimentados con concentrado comercial en forma de harina ALY®, cumpliéndose con las buenas prácticas de producción de animales y las buenas prácticas de obtención de hemoderivados y de laboratorios. Las muestras fueron tomadas bajo condiciones asépticas en un flujo lamiar y enviadas al laboratorio de analítica de la dirección de calidad de CENPALAB. Los resultados fueron analizados por el programa estadístico MINITAB® 16, realizándose gráficos de control. En nuestras condiciones de manejo y explotación de ovinos obtuvimos como resultado el de la sangre total entre 6.4- 7.4 y el pH de la sangre desfibrinada entre 7.4 – 8.1. Concluimos que el trabajo es un novedoso aporte a las buenas prácticas de obtención de hemoderivados de origen animal como materia prima para la producción de medios cultivos en los laboratorios de microbiología de salud pública y veterinaria para la identificación de bacterias, así como, favorece la calidad en la comercialización del producto y la satisfacción de nuestros clientes.
El pH es un valor utilizado para medir la alcalinidad o acidez de una determinada sustancia, indicando el porcentaje de hidrógeno que encontramos en ella, midiendo la cantidad de iones ácidos. El equilibrio del pH de la sangre es importantísimo para la vida tanto animal como humana. El trabajo fue realizado en la planta de hemoderivados de la dirección de animales convencionales de CENPALAB, se utilizaron ovinos, conejos mantenidos en condiciones convencionales y alimentados con concentrado comercial en forma de harina ALY®, cumpliéndose con las buenas prácticas de producción de animales y las buenas prácticas de obtención de hemoderivados y de laboratorios. Las muestras fueron tomadas bajo condiciones asépticas en un flujo lamiar y enviadas al laboratorio de analítica de la dirección de calidad de CENPALAB. Los resultados fueron analizados por el programa estadístico MINITAB® 16, realizándose gráficos de control. En nuestras condiciones de manejo y explotación de ovinos obtuvimos como resultado el de la sangre total entre 6.4- 7.4 y el pH de la sangre desfibrinada entre 7.4 – 8.1. Concluimos que el trabajo es un novedoso aporte a las buenas prácticas de obtención de hemoderivados de origen animal como materia prima para la producción de medios cultivos en los laboratorios de microbiología de salud pública y veterinaria para la identificación de bacterias, así como, favorece la calidad en la comercialización del producto y la satisfacción de nuestros clientes.