-
Habronema en canes
Aniuris del Pino Cabrera
-
Procesos de innovación para la producción sostenible e integrada de alimentos y energía en Cuba: Un Premio Nacional a la innovación Tecnológica en 2022
Jesús Suárez Hernández
-
COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA NIÑEZ EN MAYABEQUE: APUNTES SOBRE PROMOCIÓN Y DIVERSIDAD EN EL AUDIOVISUAL INFANTIL DE TELEMAYABEQUE
José Angel Dieppa Brio
-
NUEVO CULTIVAR DE PEPINO 'INIVIT P – 2018' PARA CONTRIBUIR A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SU AGROINDUSTRIA
Jose Antonio Cruz Alfonso
-
CONOCIMIENTO ABIERTO PARA LA AGRICULTURA A TRAVÉS DE UN REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL
Carmen Pons Pérez
-
La albahaca (Ocimum basilicum) bajo sistema hidropónico Tabasco, México
Hortensia Brito Vega
-
Identificación y localización de fructanos en especies nativas de Cuba.
Daymara Rodguez Alfonso
-
Estudio de laminas de cera estampada producidas en Matanzas y Contramaestre
Alain Vega Cárdenas
-
Evaluación agronómica de 50 genotipos mejorados de boniato (Ipomoea batatas [L.] Lam.)
Enmanuel González Chávez
-
Acopio de carne ovina en el municipio de Pinar del Río
Yosbel Ganges Alonso
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
CARACTERIZACIÓN DE UN ACEITE DE COCOS NUCÍFERA L. PRODUCIDO POR LA MIPYME ALCHIMIA COSMÉTICA SRL MEDIANTE PRENSADO CON EXPELLER
(1 hora 30 minutos)
Vivian Ruz Sanjuan
Metodóloga de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación
at Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
vivianr@uclv.edu.cu
El aceite de Cocos nucífera L. es empleado en la elaboración de alimentos y cosméticos, siendo sus propiedades dependientes de diversos factores, incluyendo el método de obtención. Villa Clara exhibe un número creciente de entidades que lo producen, pero no cuentan con una apropiada caracterización indicativa de su calidad. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el aceite de coco obtenido por una MIPYME empleando prensa expeller. Se determinaron características organolépticas, densidad, contenido de humedad, viscosidad e índice de refracción, así como índices característicos de aceites. El contenido de fenoles totales se estimó empleando el método de Folin-Ciocalteau. La composición de ácidos grasos fue determinada mediante Cromatografía de gases con detector de masas (CG-EM). El aceite de coco es un líquido incoloro con aroma característico. El contenido de humedad fue de 0,11 ± 0,01 %, la densidad relativa a 30 °C de 0,916 ± 0,001, el índice de refracción de 1,451 ± 0,001 y la viscosidad de 33,02 cP. Los índices de acidez, peróxido, saponificación y yodo fueron 0,04 ± 0,09 mg KOH∕g, 5,28 ± 0,01 m-eq O2 activo/kg, 257,82 ± 16,07 mg KOH∕g y 4,57 ± 0,22 g I2∕100 g de aceite, respectivamente. El contenido fenólico determinado fue de 45,3 ± 1,2 µg-eq GA/g. Los ácidos láurico y mirístico ocuparon más del 60 % de la mezcla de ácidos grasos. Según los parámetros evaluados, el aceite cumple con los requisitos para ser empleado como alimento y cosmético, aunque deberá evaluarse con profundidad el contenido de metales y estabilidad oxidativa.