-
ANALISIS DE LA ENDOGAMIA Y SU INFLUENCIA EN EL TAMAÑO DE CAMADA EN CERDOS CC21 DE LA UNIDAD GENETICA “EL JIGUE”
Naivid Acuña Rosado
-
Análisis de los costos energéticos de los conjuntos: MTZ 82-Grada 1500 kg y Belarus 510-ADI-3 pertenecientes a la granja “El Guayabal”
Yanara Rodríguez Lóipez
-
Panel Proyecto INTESCUBA
Yanela Rodríguez Alvarez
-
Identificación y localización de fructanos en especies nativas de Cuba.
Daymara Rodguez Alfonso
-
Educacion + Talento = IPVCE
Maria Teresa Gil CHávez
-
PROPUESTA DE TECNOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE VINAZA EN CAÑA DE AZÚCAR (SACCARUM OFFICINARUM).
Javier Rodríguez García
-
PROYECTO MUSA: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS AGROCADENAS DE PLÁTANOS Y BANANOS
JUANA BELKIS PETEIRA DELGADO ORAMAS
-
Mapeo del proceso de internacionalización en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”
Ailín Sagarzazo González
-
Evaluación de la condición racial, la conducta higiénica y las tasas de infestación por Varroa destructor en colmenas del oeste de Cuba.
Jorge Luis Sanabria Cruz
-
La capacitación y su aporte al SIGISAN
Yanet Vallejo Zamora
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
Caracterización de las plantas melíferas presentes en el área de la granja Guayabal
(1 hora 30 minutos)
Amanda Abreu Cruz
aabreu@ica.edu.cu
La flora es un recurso valioso en la actividad apícola. El conocimiento de la época de floración, contenido de néctar y polen, y distribución geográfica, representan una herramienta importante para los apicultores en el manejo de las colmenas. El objetivo de este trabajo es identificar las plantas melíferas presentes en el área de la granja “Guayabal”. Para la identificación de las especies se realizaron muestreos utilizando el método de transecto en el cual se colectaron las flores, hojas y tallos de las especies encontradas para identificarlas y posteriormente caracterizarlas según su suministro de néctar y polen, y origen. Se identificaron 31 965 individuos, pertenecientes a 36 especies distribuidas en 22 familias. La familia más numerosa fue Solanaceae con cuatro especies, Asteraceae y Mimosaceae con tres especies, y con una sola Myrtaceae, Papaveraceae, Cucurbitaceae, Cucurbitaceae, Musaceae, Anacardaceae, Lauraceae, Annonaceae, Sapotaceae, Nyctaginaceae, Rubiaceae, Verbenaceae, y Lamiaceae. Por familias, alcanza el mayor valor Asteraceae, con 25 460 individuos, mientras que la familia Sapotaceae está representada por uno solo. Se apreció que existen floraciones disponibles durante todo el año y los cultivares que brindan néctar y polen tienen mayor representación figurando el 36.11%. Se concluye que la flora existente es apta para la apicultura.