-
SDSS para el manejo sostenible de tierras
Neili Machado García
-
Análisis de los costos energéticos de los conjuntos: MTZ 82-Grada 1500 kg y Belarus 510-ADI-3 pertenecientes a la granja “El Guayabal”
Yanara Rodríguez Lóipez
-
Programa de capacitación continúa de gestión integrada de desastres para médicos veterinarios y profesionales afines a las ciencias veterinarias
Diagnery Echevarria Dominguez
-
SELECCIÓN DE DESCRIPTORES RELEVANTES EN BANCOS DE GERMOPLASMA VEGETAL
Osmany Molina Concepción
-
UNIVERSIDAD INNOVADORA DE KAZAN: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
AYDAR MULLAYANOV
-
´´Sistema de alimentación del motor del tractor Valtra´´
Yordan Oscar Amoros Capdesuñer
-
La Estrategia de Internacionalización del INCA mediante el empleo de herramientas de la extensión agraria.
Joanna Gazmuri Roldán
-
ECOTURISMO: RUTA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN POR UNA SALUD
MARICEL BATISTA RIVERO
-
RESULTADOS DEL PRIMER CICLO DE MEJORAMIENTO CON ACCESIONES DE MAÍZ PROVENIENTES DEL CIMMYT DE MEXICO
Genry Hernández Carrillo
-
VIABILIDAD EN JARABE DE SACAROSA Y ANTIBIORESISTENCIA DE CEPAS DE LACTOBACILLUS SSP. CON FINES PROBIÓTICOS EN ABEJAS APIS MELLIFERAS.
José Antonio Rodríguez Díaz
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOSORBENTES DE HIDROCARBUROS.
(1 hora 30 minutos)
Pastora de la Concepción Matinez Nodal
Departamento de Grados Científicos
at Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
pastoramn@uclv.edu.cu
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOSORBENTES DE HIDROCARBUROS.
Pastora de la Concepción Martinez Nodal, Dr.C. PA. Departamento de Grados Científicos. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Móvil: +53 52022655. Email: pastoramn@uclv.edu.cu
Iván Rodríguez Rico, Dr.C. PT. Departamento Ingeniería Química. Facultad de Química – Farmacia Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Email: ivanl@uclv.edu.cu.
María Hertha Broche Galindo, Dr.C. PA. Departamento Ingeniería Química. Facultad de Química – Farmacia Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Email: mariah@uclv.edu.cu
RESUMEN
Durante los procesos agroindustriales se generan residuos, los cuales al no ser reciclados o procesados apropiadamente, generan diversos problemas ambientales. En este sentido el aprovechamiento de estos residuos, como biosorbente naturales, ha sido utilizado en el tratamiento de aguas residuales. La contaminación de las aguas por hidrocarburos es una preocupación mundial debido a su impacto ambiental y económico. El objetivo del trabajo es evaluar residuos agroindustriales (bagazo de caña de azúcar y aserrín de pino) y sus mezclas, como materiales biosrbentes para la remoción de hidrocarburos en agua. El bagazo natural (BN) y el aserrín de pino (AP) fueron tamizados para obtener una biomasa uniforme. Los estudios se realizan con granulometrías (+1 -2 mm) y (+0.315 - 1 mm) para el BN y el AP por los porcentajes másicos y la homogeneidad de las fracciones. Al material seleccionado se le determinó: humedad, densidad real, densidad aparente, porosidad y Microscopía Electrónica de Barredura (SEM) acoplada a EDX. Para la determinación de la máxima capacidad de sorción (Ca) de BN y AP, se utilizó diésel (32.7 0API). Los resultados obtenidos muestran que la mayor (Ca) se alcanzó con (+0.315 -1 mm) y mezclas 80%BN/20%AP y 50%BN/50%AP. Se realizó un diseño experimental 22. Para el análisis estadístico se utilizó el software Statgraphics Centurión XV.II. Los resultados obtenidos muestran las variables más influyente en la (Ca) es la concentración de biosorbente. Es posible la utilizar de residuos agrícolas y sus mezclas en tratamientos no convencionales y sostenibles para la remoción de hidrocarburos en agua.
Palabras clave aserrín de madera, bagazo de caña de azúcar, biosorbentes, mezclas de bisorbentes, remoción de hidrocarburos, residuos agroindustriales.
Keywords: Wood sawdust, sugarcane bagasse, biosorbents, bisorbent mixtures, hydrocarbon removal, agro-industrial waste.
Pastora de la Concepción Martinez Nodal, Dr.C. PA. Departamento de Grados Científicos. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Móvil: +53 52022655. Email: pastoramn@uclv.edu.cu
Iván Rodríguez Rico, Dr.C. PT. Departamento Ingeniería Química. Facultad de Química – Farmacia Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Email: ivanl@uclv.edu.cu.
María Hertha Broche Galindo, Dr.C. PA. Departamento Ingeniería Química. Facultad de Química – Farmacia Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Email: mariah@uclv.edu.cu
RESUMEN
Durante los procesos agroindustriales se generan residuos, los cuales al no ser reciclados o procesados apropiadamente, generan diversos problemas ambientales. En este sentido el aprovechamiento de estos residuos, como biosorbente naturales, ha sido utilizado en el tratamiento de aguas residuales. La contaminación de las aguas por hidrocarburos es una preocupación mundial debido a su impacto ambiental y económico. El objetivo del trabajo es evaluar residuos agroindustriales (bagazo de caña de azúcar y aserrín de pino) y sus mezclas, como materiales biosrbentes para la remoción de hidrocarburos en agua. El bagazo natural (BN) y el aserrín de pino (AP) fueron tamizados para obtener una biomasa uniforme. Los estudios se realizan con granulometrías (+1 -2 mm) y (+0.315 - 1 mm) para el BN y el AP por los porcentajes másicos y la homogeneidad de las fracciones. Al material seleccionado se le determinó: humedad, densidad real, densidad aparente, porosidad y Microscopía Electrónica de Barredura (SEM) acoplada a EDX. Para la determinación de la máxima capacidad de sorción (Ca) de BN y AP, se utilizó diésel (32.7 0API). Los resultados obtenidos muestran que la mayor (Ca) se alcanzó con (+0.315 -1 mm) y mezclas 80%BN/20%AP y 50%BN/50%AP. Se realizó un diseño experimental 22. Para el análisis estadístico se utilizó el software Statgraphics Centurión XV.II. Los resultados obtenidos muestran las variables más influyente en la (Ca) es la concentración de biosorbente. Es posible la utilizar de residuos agrícolas y sus mezclas en tratamientos no convencionales y sostenibles para la remoción de hidrocarburos en agua.
Palabras clave aserrín de madera, bagazo de caña de azúcar, biosorbentes, mezclas de bisorbentes, remoción de hidrocarburos, residuos agroindustriales.
Keywords: Wood sawdust, sugarcane bagasse, biosorbents, bisorbent mixtures, hydrocarbon removal, agro-industrial waste.