-
ANALISIS DE LA ENDOGAMIA Y SU INFLUENCIA EN EL TAMAÑO DE CAMADA EN CERDOS CC21 DE LA UNIDAD GENETICA “EL JIGUE”
Naivid Acuña Rosado
-
EL VIUSID COMO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DEL AGROECOSISTEMA CAFETALERO.
Carlos Alberto Bustamante Gonzalez
-
EFICACIA DE INDUCTORES DE DEFENSA EN EL CONTROL DE INFECCIONES POR Botryosphaeria rhodina EN AGUACATE
Luis Armando Alvarez Bernaola
-
Efecto del Vitrofural® sobre el coeficiente de multiplicación en el cultivar de plátano “INIVIT PB-2012”.
Milagros Basail Pérez
-
Resultados de asesoría de riego a productores de arroz en la provincia de Artemisa
Jesús María Meneses Peralta
-
La gestión ambiental y cultural en el contexto de implementación del proyecto agrícola de la granja “El Guayabal”
Adriana Karla Herrera Lombillo
-
Proyecto de rehabilitación de sistema de riego y drenaje UEB Corojal
Indiana Macias Cristi
-
EVALUACIÓN IN VITRO DEL EFECTO ANTIFÚNGICO DE LA CIANOBACTERIA Nostoc commune SOBRE Fusarium oxysporum
Ana Isabel Pico González
-
La sostenibilidad, su educación desde la Tarea Vida en la estrategia curricular ambiental universitaria
Elio Lázaro Amador Lorenzo
-
Tarea Vida
Elio Lázaro Amador Lorenzo
Evento V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
5 de junio de 2023, 8:00:00 -0400
ANÁLISIS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE ALGORITMOS EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA
(1 hora 30 minutos)
La incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso educativo ha potenciado nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, en Licenciatura en Educación Informática en el plan de estudios E de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año han tenido bajos resultados con el aprendizaje de algoritmos en la disciplina Lenguajes y Técnica de Programación, por lo que se propuso un plan de medidas y sugerencias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se realizó una encuesta a través de Google Docs a dichos estudiantes. Los datos se procesaron y graficaron utilizando Excel 2016 donde se evidenciaron fortalezas y debilidades en el aprendizaje de algoritmos. En consecuencia, se propuso principalmente: aumentar las clases prácticas, mejorar la comunicación entre profesores y alumnos, mejorar la capacidad de motivación de los profesores. Las sugerencias metodológicas se dividieron en cuatro etapas: asistencia a clases, planificación del tiempo, organización del estudio y estudio individual. Los resultados de la investigación se enfocaron tanto para el docente como para el estudiante los cuales deben trabajar en conjunto para superar las deficiencias.