-
BACTERIAS DEGRADADORAS DE CLOROFENOLES Y PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
Irasema Pérez Portuondo
-
Análisis y expansión de consultas en lenguaje natural para QGIS.
Ivett Sosa Franco
-
AMPLIACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS DE Xanthosoma spp. Y Colocasia esculenta (L.) Schott
Alay Jiménez Medina
-
Aprendizaje Automático para la toma de decisiones en la UDP El Guayabal
Claudia Aguilar Rajme
-
Efecto de la suplementación alimentaria de microorganismos eficientes en los indicadores de ganancia en peso de cerdos de preceba Yorkland.
Alian Hernández González
-
Estudio de laminas de cera estampada producidas en Matanzas y Contramaestre
Alain Vega Cárdenas
-
Efecto del método biointensivo en la producción del cultivo del kiwuano ( Cucumis metuliferus L.).
Roberto Cuñarro Cabeza
-
Proyecto EDUCACIÓN +TALENTO =IPVCE
Mario Hernández Pérez
-
Proyecto Para saber servir
Ramón Alipio Fundora Simón
-
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCARUMOFFICINARUM) EN CONDICIONES DE RIEGO
Desire Baigorria Padrón
Event V Congreso Internacional de las Ciencias Agropecuarias AGROCIENCIAS
starts on
June 5, 2023 at 8:00:00 AM -0400
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE FASCIOLA HEPATICA EN UNA UNIDAD OVINA.
(1 hour 30 minutes)
Rafmary Rodríguez Fernández
Especialista en diagnóstico parasitológico
at Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria.
rafmaryr123@gmail.com
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE FASCIOLA HEPATICA EN UNA UNIDAD OVINA.
*Rafmary Rodríguez Fernández1; Yuniel Hernández Rodríguez1 y Claudia León Ravelo1
1Laboratorio Nacional de Parasitología. Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria. Ministerio de la Agricultura.
Email: rafmary.rodriguez@lnp.art.minag.cu; rafmaryr123@gmail.com
RESUMEN
El estudio epidemiológico es fundamental para tener dominio de Fasciola hepatica, sin embargo, no siempre se efectúa como está establecido. El objetivo de este trabajo es conocer la situación epidemiológica de Fasciola hepatica en una unidad ovina de la provincia de Artemisa. Se realizó el estudio en ovinos de las categorías de desarrollo, reproductoras y sementales, como lo establece el Programa de control de Fasciolosis Animal, para ello se investigaron coprológicamente por el método de Parfitt y Banks 105 ovinos, se colectaron moluscos en el único biotopo existente, localizado en el área de la nave de sombra, para la identificación de hospederos intermediarios mediante la Guía de Moluscos Fluviales de Cuba y determinación de cercarías según Vázquez et al (2009), así como, se recopiló información relacionada con: presencia del parásito adulto en hígados de animales sacrificados o muertos y la aplicación de fasciolicida, en el año 2020 y 2021. Como resultado se obtuvo que por diagnóstico coprológico no se observó huevos del parásito, se identificaron 12 ejemplares de Galva cubensis las cuales no demostraron estar parasitadas por cercarias de F. hepatica, la información compilada indicó que no se aplicó fasciolicida a los ovinos y no se había colectado parásitos adultos de los hígados examinados durante el año 2020 y primer trimestre del 2021. Se llegó a la conclusión que el biotopo existente en la unidad es activo sin transmisión y la unidad ovina carece de elementos epizootiológicos para que se desarrolle fasciolosis, lo que respalda la situación epizootiológica existente.
Palabras claves: Fasciola hepatica - Galba cubensis - situación epidemiológica – biotopo – ovino - Parfitt y Banks.
*Rafmary Rodríguez Fernández1; Yuniel Hernández Rodríguez1 y Claudia León Ravelo1
1Laboratorio Nacional de Parasitología. Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria. Ministerio de la Agricultura.
Email: rafmary.rodriguez@lnp.art.minag.cu; rafmaryr123@gmail.com
RESUMEN
El estudio epidemiológico es fundamental para tener dominio de Fasciola hepatica, sin embargo, no siempre se efectúa como está establecido. El objetivo de este trabajo es conocer la situación epidemiológica de Fasciola hepatica en una unidad ovina de la provincia de Artemisa. Se realizó el estudio en ovinos de las categorías de desarrollo, reproductoras y sementales, como lo establece el Programa de control de Fasciolosis Animal, para ello se investigaron coprológicamente por el método de Parfitt y Banks 105 ovinos, se colectaron moluscos en el único biotopo existente, localizado en el área de la nave de sombra, para la identificación de hospederos intermediarios mediante la Guía de Moluscos Fluviales de Cuba y determinación de cercarías según Vázquez et al (2009), así como, se recopiló información relacionada con: presencia del parásito adulto en hígados de animales sacrificados o muertos y la aplicación de fasciolicida, en el año 2020 y 2021. Como resultado se obtuvo que por diagnóstico coprológico no se observó huevos del parásito, se identificaron 12 ejemplares de Galva cubensis las cuales no demostraron estar parasitadas por cercarias de F. hepatica, la información compilada indicó que no se aplicó fasciolicida a los ovinos y no se había colectado parásitos adultos de los hígados examinados durante el año 2020 y primer trimestre del 2021. Se llegó a la conclusión que el biotopo existente en la unidad es activo sin transmisión y la unidad ovina carece de elementos epizootiológicos para que se desarrolle fasciolosis, lo que respalda la situación epizootiológica existente.
Palabras claves: Fasciola hepatica - Galba cubensis - situación epidemiológica – biotopo – ovino - Parfitt y Banks.